En la clase de hoy José
Miguel nos habló del nuevo trabajo a realizar. Para ello, cada grupo tendrá una
película, aunque por las palabras de nuestro profesor al parecer todas son
verdaderas obras maestras. La nuestra: Snowden.
Después, el docente fue
pasando por todos los grupos respondiendo a todas nuestras dudas sobre todas
las entregas del 21 de marzo. Después de ese tiempo que nos dedicó, como ya
teníamos todos los blogs al día, aprovechamos para planificar nuestro segundo taller
que tratará de una gymkana. Estamos pendientes de la aprobación de la profesora
del centro, pero hasta entonces, seguiremos planeando todo lo que debemos
hacer.
Y ya que el martes que viene
no habrá clase por motivo de el carnaval, nos vemos el día 7 de marzo!
Esta vez os traigo la explicación que José Miguel nos dio en clase. ¿El tema? Los proyectos que deberemos llevar a cabo este cuatrimestre. Estos proyectos sobre las TIC los realizaremos en dos colegios de Educación Infantil, uno en Hernani y el otro en mi pueblo, Errenteria. Ya está casi todo organizado, aunque nos queda pensar todavía en algún que otro detalle. ¡Proximamente podréis echar un vistazo a las actividades que con tanto entusiasmo hemos preparado!
Por otro lado tenemos la cartografía, otra actividad que realizaremos (esta vez a nivel individual) en este cuatrimestre para mostrar dónde, cómo y con qué aprendemos. Para darnos una idea de como poder hacerlo, José Miguel nos mostró diferentes ejemplos de una cartografía.
A continuación, nos mostró un vídeo en el que se explica detalladamente que es un PLE. Un PLE
es un enfoque de aprendizaje, una manera de aprender y de saber como se
aprende. Tu fijas tus propios objetivos. Es una manera de hacer contacto con un
grupo de personas. Tres partes fundamentales que tiene son las herramientas que
uno elige, los recursos o fuentes de información y por
último, Personal Learning Network (PLN) o red personal
de aprendizaje, para comunicarse con otras personas mediante una plataforma
(que es el mediador). En un PLE se espera que participes activamente. Sirve
para construir relaciones de confianza para poder ayudar a otras personas y que
a su vez, te ayuden cuando lo necesites.
Después, con motivo de San Valentín, el profesor nos propuso observar y reflexionar sobre
esta web: http://enredatesinmachismo.com/. Al terminar de leer,
contestamos algunas preguntas en grupo.
La primera pregunta
es sobre el primer texto que leímos, el cual trata del sexo y el género. Los
miembros de nuestro grupo ya habíamos leído previamente asuntos relacionados con
este tema, ya que nos parecen muy interesantes y nos gusta informarnos
continuamente sobre asuntos relacionados. Este texto nos ha parecido simple y
concreto, por lo que a la gente que de verdad le cueste entender o diferenciar estos
conceptos, les va a ser de ayuda. Por ello, nos parece de admirar el trabajo que
hacen los autores de http://enredatesinmachismo.com/ ya que conciencian a
los lectores con el propósito de abordar este tema de una manera más sabia y
los dotan de mínimos conceptos para poder llevar a cabo debates muy
interesantes. También nos habla sobre los 19 mitos románticos divididos en sus cuatro grupos. Mentiras sobre el amor "ideal" que tanto daño hacen a muchas personas, como por ejemplo la falsa creencia que sostiene que el amor “verdadero” lo
perdona/aguanta todo o que si se ama debe renunciarse a la intimidad. Escritos con los que no estamos nada de acuerdo, sin embargo, a través de ciertos medios son transmitidos incluso a los más pequeños de la casa. En esos casos, en nuestras aulas llenas de niños de entre 3 a 6 años, debemos ponerle fin a la existencia de tales falacias. Para ello, un nuevo estilo de película de animación sería necesaria, en la que no encontremos más príncipes azules. También deberíamos enseñarles a creerse únicos y únicas, decirles que son especiales y hacerles sentir como tal para que de ese modo, desarrollen su autoestima y en un futuro no busquen desesperadamente a alguien que les complemente, ellos ya están llenos desde el día que nacieron.
En cuanto al machismo
se refiere, creemos firmemente que puede ser una consecuencia del romanticismo
excesivo o idealizado que se nombra en el segundo texto. Como bien es aclarado,
desde la primera infancia niños y niñas son continuamente bombardeados con
cánones y modelos que hacen que se vean obligados a encasillarse en un tipo de
persona: una chica humilde, modesta, recatada, simple pero única; un chico
valiente, que no duda en usar la violencia para reivindicar sus derechos, etc.
En definitiva, estilos de vida totalmente insostenibles que solo traen tristeza
al ver que no son capaces de encajar, si es que no consiguen creerse esos
personajes.
Afortunadamente, vemos un
gran cambio en la juventud y hasta en adultos y los más mayores, que
conscientes del machismo y patriarcado, deciden poner todo lo aprendido hasta
entonces en duda y empiezan a reivindicar que es verdaderamente lo moralmente correcto.
Este martes nuestro profesor nos mostró dos documentales en los que se trata un mismo tema: el aspecto problemático del agua.
En el primer vídeo "El sueño del agua, Crepin" se nos muestra el estado crítico de la aldea de Benin, rodeada por agua. Sin embargo, esta sigue siendo la fuente de todos sus problemas por su alto nivel de contaminación, ya que este recurso es el utilizado para limpiarse y hacer sus necesidades. Por ello, vemos a una profesora dando clases a sus alumnos de cómo mantener el agua limpia, ya que el verdadero problema se basa en la mala gestión de este recurso, y no en su escasez.
En el segundo vídeo nos vamos a Holanda, donde una niña altamente arraigada al mar nos habla sobre las consecuencias de la subida del nivel del mar. Comenta que hay que devolver al mar lo que le pertenece, antes de que él se apropie de lo que es suyo. Es de agradecer que aquella niña sea tan consciente de los problemas que acechan y de las medidas que habría que tomar. Sin embargo, no todos somos así, y en el vídeo lo comprobamos gracias a declaraciones que hacen niños de su edad, comentando que la preocupación por el agua no tiene ningún sentido.
Estos vídeos nos hacen reflexionar sobre la importancia del agua y de como se puede poner en nuestra contra si no tomamos las medidas adecuadas. La verdad es que estamos jugando con fuego y sinceramente pienso que en un futuro no muy lejano todos lo acabaremos pagando caro.
Lamentablemente, estos problemas medioambientales y más los podemos encontrar practicamente en cualquier lugar. En mi pueblo, Errenteria, sin ir más lejos, tenemos el problema de la Papelera Papresa. Antes el problema era más grave, ya que no se controlaban los vertidos que se hacían al río, contaminando así las aguas y destruyendo el ecosistema.
Parece ser que la situación ha mejorado bastante, sin embargo, todavía queda algo de trabajo que hacer.
En palabras de Eider:
"En mi barrio, justo al lado de mi casa en Andoain, hace unos días me dí cuenta de que la fuente que está situada justo al lado del parque estaba echando agua de una manera muy fuerte y constantemente, sin parar. Entonces pensé en los litros de agua que se estaban gastando para nada sin parar. Reflexioné de que hay miles de personas que no tienen ni agua potable para ingerir como hemos podido observar en el primer vídeo que hemos podido ver hoy. Al día siguiente, esa fuente no derramaba agua, pero en la misma localidad, en otro barrio diferente ocurría lo mismo. Probablemente, se debe a un problema en las tuberías, pero creo firmemente, que el ayuntamiento tiene que estar alerta para que no ocurran derroches como este de una sustancia como el agua, que es vital para vivir."
En palabras de Irene:
"En mi barrio, donde se encuentra la plaza del Buen Pastor, es fácil la identificación de un problema de este calibre. Con solo observar la cantidad de comida que se desperdicia de los comercios y comedores cada día, estamos creando desechos. Estos desechos podrían abastecer y acabar con problemas de escasez que viven otro grupo de gente. Sin irnos más lejos, personas de la propia ciudad podrían aprovechar estos alimentos que se les niegan por cuestiones de ''higiene'' u otro tipo de razones. Volvemos a observar un caso de uso irresponsable de materiales que acaban directa o indirectamente afectando a la naturaleza y que me crea una preocupación notable, ya que me parece que un ritmo totalmente insostenible. La sociedad y el medio-ambiente están estrechamente unidos y creo que este es un claro ejemplo."
En palabras de Axier:
"En mi pueblo, Pasai Donibane, también nos encontramos con problemas medio ambientales (a menor escala). Hace 3 años se cerro y se desmontó la Central Térmica de Pasaia, para alivio de todos los seres humanos que vivimos en los alrededores, pero ahora han encontrado restos de amianto en la tierra donde antes se encontraba la central. Ésto es preocupante, ya que el Ayuntamiento de Pasaia y el Gobierno Vasco han abierto una investigación ya que se cree que esa misma tierra es la que se está empleando para realizar el "bidegorri" que se está construyendo por Altza y Herrera. Esperamos que por el bien de todos se tomen las medidas adecuadas al respecto y que retiren la tierra contaminada pero no para hacer obras con ella."
El miércoles pasado asistimos a una exposición en Tabakalera. ¿La temática? La agencia de organismos vivientes.
La clase de educación infantil en Tabakalera
Muchas de las obras ahí expuestas me despertaron el interés de pensar que era lo que el artista quería transmitir. Como por ejemplo la obra titulada Watching Grass Grow "Viendo el césped crecer" me hizo quedarme absorta frente a la pantalla. Me gusta intentar sacar conclusiones antes de leer el cartel con la explicación de la obra, y así lo hice. Ahí es cuando José Miguel me preguntó que me hacía sentir esta película a lo que yo contesté: sólo me transmite tranquilidad. Después me quedé dándole vueltas a mi respuesta... ¿cómo que sólo? ¿Acaso no está bien que me haga sentir algo, aunque no sea justo esa sensación el objetivo de la artista?
Al leer el cartel pude averiguar que se trataba de un vídeo a cámara lenta del crecimiento del césped. Un acontecimiento muy difícil de observar, pero que sin embargo ahí está, oculto ante la mirada de aquellos que solo vivimos con prisa.
Mi compañera Irene me tomó esta fotografía mientras reflexionaba sobre esta obra
Otra obra que me llamó mucho la atención fue la instalación de Tere Recarens, en la que nos hablaba de las relaciones humanas, compuesta por varias frases reivindicativas escritas en francés y unas particulares teteras de colores colgando del techo. Como no, saqué mis propias conclusiones, tal vez equivocas, pero es lo que me hizo sentir: cada tetera representaba a una persona, las había de distintos colores y formas, como nosotros. Después me hice una pregunta que pocos minutos antes José Miguel nos había formulado "preguntaros por que ha elegido el material empleado" ¿Por qué teteras? Pensé y... "¿podría ser porque somos como teteras y vertimos nuestro interior hacia los demás cuando lo vemos necesario?" le comenté a mi compañera Irene, a lo que me respondió que podría ser.
Otra espontanea tomada por mi compañera Irene mientras exploraba la exposición
A parte de las obras mencionadas, he de decir que la exposición como tal me gustó, ya que me hizo quedarme bastante tiempo yendo de obra en obra leyendo las explicaciones.
Tabakalera es un lugar muy apropiado para bañarte en diversos temas de interés y este fue uno de ellos. Agradezco a José Miguel el habernos desplazado a este lugar, estableciendo este nexo de unión entre el arte y nuestra nueva asignatura.